Ir al contenido principal

Lucía Etxebarria y la defensa de la tortuga

Quiero escribir este pequeño artículo desde el respeto más absoluto. He leído hace un rato en El País que Lucía Etxebarria ha comentado en su perfil de facebook su intención es dejar de escribir novelas por unos años. En sus propias palabras: 


"Dado que he comprobado hoy que se han descargado más copias ilegales de mi novela que copias han sido compradas, anuncio oficialmente que no voy a volver a publicar libros en una temporada muy larga. No al menos hasta que esta situación se regule de alguna manera. A mí no me apetece pasarme tres años trabajando como una negra para esto. Si quiero regalar novelas, haré copias para mis amigos en plan Sebastian Venable."

¿De verdad todos los que se bajan un eBook de Lucía Etxebarria son unos desalmados que no tienen intención de pagar por nada? Ni me he leído ni creo que ya vaya a hacerlo ningún libro de esta escritora, pero entiendo que hay a quien le guste, de hecho que se bajen libros de ella, aunque sean ilegales, supone que hay quien luego los lee. ¿Por qué no ofrecerlos entonces a un precio justo? En amazon.es únicamente hay dos títulos disponibles de la autora, menos de la mitad de los que encuentro en una conocida página de libros de estraperlo.
Cuando empecé a escribir este blog era raro encontrarme con alguien que tuviera un eReader, ahora lo raro es no encontrarme dos o tres personas en el vagón de metro que no estén con uno, muchos de ellos kindles. En mi oficina cada día veo a más colegas con uno y no tengo ninguna duda de que irán a más. ¿Por qué no ofrecer a toda esta gente una alternativa de calidad a la piratería? Muchos de los que tienen un ereader llevan comprando libros toda su vida, ¿por qué no van a seguir comprando ebooks? No es por el IVA, como comenta Lucía Etxebarria, ni exclusivamente por el precio, es por falta de una oferta adecuada.
El resto de escritores por supuesto pueden hacer lo que quieran con su obra, regalarla o venderla al precio que les parezca oportuno. Las descargas ilegales no van a parar. Ni la cultura ni los libros en papel van a desaparecer. Entiendo que a los monjes amanuenses no les hiciera ninguna gracia la llegada de la imprenta, ni a los fabricantes de máquinas de escribir la de los ordenadores, ni a kodak la fotografía digital, pero creo que nos guste o no, no hay vuelta atrás. Esconderse en el caparazón no sirve de nada.

Comentarios

  1. Como ya sabras, lo de esta escritora no fue mas que un requiebro para hacer que sonara su nombre y ls jugada le ha saido bordada.

    A los pocos dias va y aparece diciendo que gracias al nuevo ministro de Cultura -aprobacion de la Ley Sinde mediante- ha recuperado la confianza y la motivacion para volver a escribir
    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/04/cultura/1325706994.html

    ResponderEliminar
  2. A nivel personal, y como autor en la línea de Juan Gómez-Jurado y otros defensores de la literatura de calidad a precios bajos, debo decir que mi novela "El búnker de Noé" (http://www.amazon.es/El-b%C3%BAnker-de-No%C3%A9-ebook/dp/B007F22H7K/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1330593344&sr=8-1) fue puesta a la venta a 0,89 obteniendo la 4ª posición en Amazon en cinco horas y creo que la gente prefiere pagarla a piratearla.

    En otras palabras, hay que seguir teniendo fe en la buena voluntad de los lectores y las lectoras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

El futuro del contenido digital está en internet

Excelente artículo de Charles Lim en Sparksheet, que toma como punto de arranque el declive de las revistas digitales en forma de App, pero que nos lleva a una serie de reflexiones que podemos aplicar de igual modo a eBooks o a contenido digital en general. Me detengo en los puntos más interesantes y dejo el enlace al artículo original, en inglés, al final. Papel con apariencia digital Hace ahora dos años que la revista Wired lanzó su versión digital para iPad. En teoría debería ser el futuro de las revistas debido a la posibilidad de añadir más páginas y más contenido, con pequeñas desventajas, como que el tamaño de este tipo de aplicaciones dificulta su descarga o que el contenido no es indexado correctamente por los motores de búsqueda. Las suscripciones no llegan y cada vez son más editores los que abandonan la plataforma de Apple, como nos cuentan en goodereader . En algunos casos los datos de distribución de la edición digital estarían por debajo del 1% del volumen de ...