Ir al contenido principal

La bancarrota de Kodak como ejemplo para otros

Acabo de leer un artículo más sobre la próxima bancarrota de Kodak como ejemplo de lo que podría ocurrir a cualquier otro gigante de la industria analógica. El original en inglés de Chris Meadows en teleread.
Me quedo con una frase que para mí resume todo el artículo: El problema de Kodak, como pueda parecer, no fue no adoptar lo suficientemente rápido la tecnología digital, la principal causa de su fracaso, según el autor del artículo, sería no haber entendido el cambio que la fotografía digital supuso en el motivo por el que hoy en día hacemos una foto: Si antes queríamos en papel una foto para recordar un momento especial, lo que no es de extrañar con el precio y el tiempo necesario para revelar un carrete, hoy en día podemos hacer una foto con el móvil de cualquier cosa que nos llame la atención y en cinco minutos publicarla en nuestro perfil de facebook, algo que difícilmente habríamos hecho con una cámara de las de antes. Efectivamente, donde esté una fotografía artística en papel, que se quite cualquier foto chorra de las que hacemos con el móvil... Pues aún así Kodak está en bancarrota. ¿Estarán las editoriales de papel pasando por alto algún aspecto de la lectura?
Para saber más de lo que ha sido y en qué ha quedado ahora: Kodak en apuros.

Comentarios

  1. Muy buena analogía. Ya se ha visto en que ha evolucionado la fotografía y el papel tiene un futuro similar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bancarrota confirmada. Hoy se hacían ecos todos los medios de comunicación de la noticia. Según ellos no pretenden despaecer, simplemente tendrán que reinventarse.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

El futuro del contenido digital está en internet

Excelente artículo de Charles Lim en Sparksheet, que toma como punto de arranque el declive de las revistas digitales en forma de App, pero que nos lleva a una serie de reflexiones que podemos aplicar de igual modo a eBooks o a contenido digital en general. Me detengo en los puntos más interesantes y dejo el enlace al artículo original, en inglés, al final. Papel con apariencia digital Hace ahora dos años que la revista Wired lanzó su versión digital para iPad. En teoría debería ser el futuro de las revistas debido a la posibilidad de añadir más páginas y más contenido, con pequeñas desventajas, como que el tamaño de este tipo de aplicaciones dificulta su descarga o que el contenido no es indexado correctamente por los motores de búsqueda. Las suscripciones no llegan y cada vez son más editores los que abandonan la plataforma de Apple, como nos cuentan en goodereader . En algunos casos los datos de distribución de la edición digital estarían por debajo del 1% del volumen de ...