Ir al contenido principal

Amazon, Goodreads y el momento cero de la verdad


Aunque la noticia de la compra de Goodreads por parte de Amazon es del pasado Marzo, espero tener ahora algo más de perspectiva para escribir este artículo.

Goodreads se fundó en 2007 con la idea de los lectores pudieran crear listas de libros que han leído, que quieren leer, sobre los que quieren dejar un comentario, etc. En 2011 se hicieron además con discovereads.com que integraron en la página y en el motor de las recomendaciones. Es muy posible que lo que le interese a Amazon sea por una parte hacerse con esta tecnología y por otra acceder a los millones de opiniones que los lectores han dejado de forma voluntaria. Algo parecido ocurrió con shelfari, que Amazon compró en 2008 y de la que ha extraído información (sinopsis, personajes) que luego ha usado con la opción X-Ray del ecosistema kindle.

No entro en si una página, hasta entonces independiente, como goodreads, puede dejar de serlo si detrás tiene un gigante de la distribución de contenido. Amazon compró por ejemplo IMDB en 1998 y sigue siendo una referencia básica en información sobre series y películas. Es cierto que algún enlace hacia la tienda se encuentra, pero no creo que el interés para Amazon sea tener un escaparate más. Seguramente sea todavía pronto y haya que esperar más para valorar mejor lo que van a hacer con Goodreads y ver si, al menos los usuarios de kindle se benefician de ello, por ejemplo con una integración de contenido.

Si hacemos caso sin embargo a la reciente encuesta de Good E-reader, parece que los usuarios actuales no están muy contentos con la compra y dos terceras partes la consideran negativa para la lectura digital. A pesar de la opinión de la mayoría, llama la atención sin embargo que desde Marzo, Goodreads se haya hecho con 4 millones más de usuarios, ahora tienen 20 millones, el doble de los que tenían en Agosto de 2010, como podemos leer en techcrunch.

En el artículo podemos leer además una entrevista a Otis Chandler, el fundador de Goodreads, que apunta a tres factores como causa del éxito: 
  • Una masa crítica de comentarios y opiniones entorno a los 25 millones, con lo que de un gran número de títulos es posible encontrar material relevante.
  • Crecimiento de usuarios a nivel internacional, pese a no existir ni promoción ni una versión diferente de la de EE.UU.
  • Crecimiento explosivo en la plataforma móvil que hace posible que alguien en una librería con un smartphone en la mano consulte la información de la página antes de decidirse por comprar un libro. De igual modo, alguien que acaba de leer un libro fuera de casa, pueda usar el smartphone para dejar una opinión sobre la marcha.
Precisamente este último factor es el que me interesa y al que me refiero con el momento cero de la verdad, o ZMOT en sus siglas en inglés, un concepto usado por Google para definir precisamente el uso del uso de un smartphone para tomar decisiones de compra.

No tengo ni idea de cuáles son los motivos reales que han llevado a Amazon a comprar Goodreads y no por ejemplo Overdrive o Comixology, pero seguro que poder explotar la información que nos lleva a decidir cuál es el próximo libro que vamos a leer tiene mucho peso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...