Ir al contenido principal

Llega el FNAC book!

No entiendo muy bien para qué puede querer la FNAC su propio eReader, bueno, supongo que para no quedarse fuera del mercado y para no dejar escapar su cuota de mercado en Francia. Por lo que dice la noticia, estará disponible a partir de Noviembre sobre los 200€.

En Francia ya está amazon. Supongo que existe además miedo y mucho de que amazon llegue a un acuerdo en Europa con una gran cadena de venta electrónica tipo mediamarkt, etc, como ya ha hecho en Estados Unidos.

El interés principal del eReader de la FNAC es ofrecer de entrada un catálogo con títulos en francés, 80.000 que de otro modo quizá tendrían difícil comercialización.

Sin embargo sí hay dos cosas que quiero destacar. La primera es que además del eReader ofrecerán una aplicación, al estilo kindle, para la plataforma iOs (apple) y se espera que a lo largo del año que viene también para android. Gran parte de la ola de tablets que van a llegar tendrán android. La segunda, que para mí ha sido un éxito en el caso de kindle, es la falta de teclado. Si kindle puede presumir de ser más que un eReader y permite juegos sencillos o navegar por internet y acceder al correo electrónico es gracias al teclado. Ya he comentado además lo que nos interesa la posibilidad de poder añadir comentarios y notas al eBook.

Definitivamente el eReader va a ser el regalo de estas Navidades.

Comentarios

  1. Pues si,ha sido el regalo de mis navidades pero un poco pasadas en tiempo, acabo de comprarlo con una promocion donde me han descontado 10€ en esta web www.memimo.es
    Es una chulada¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...

¿Por qué no despegan los libros digitales en España?

Me remito a un artículo de hace unos días de "El País" titulado " Sabemos descarganos ebooks pagando, pero no lo hacemos ". Sin entrar a comentarlo, el autor deja sin embargo sin explicar un tema que a mí me parece muy relevante: La creciente brecha entre quien tiene un lector de libros electrónicos y quien además paga por ellos. En este artículo los comentarios son muchos , y son interesantes porque, con razón o sin ella, dan una imagen del lector que las estadísticas no pueden reflejar y que no tiene que ser la misma del periodista o del aficionado que escribe sobre el tema. Así encontramos los explicaciones habituales, principalmente sobre el precio y la tentación de los sitios de enlaces, los clásicos que sí son gratis, la  protección DRM, las dificultades de que existan varios formatos y tener que convertirlos,  la no existencia de una plataforma antes de la llegada de Amazon, etc. Precisamente sobre esto último algo a favor de amazon, nook, kobo o app...