![]() |
Biblioteca central de la UNED |
Si la ausencia del préstamo de libros electrónicos ha sido una de las carencias que desde su lanzamiento repetidamente se han citado en contra del kindle, que ahora por fin sea posible es una gran noticia para este y para la tinta electrónica en general, pero sobre todo para la Cultura con mayúsculas. A partir de ya se podrán alquilar libros electrónicos en 11.000 bibliotecas de EE.UU. y algunas en Europa 24 horas al día y 7 días a la semana y sin salir de casa. Los detalles los podéis por ejemplo leer en Mi experiencia kindle, o en el blog oficial de kindle, kindlepost.
Personalmente creo que dice mucho de amazon que abra su ecosistema al alquiler de libros electrónicos, desconozco cuál es el porcentaje que se lleva de vender ebooks a las bibliotecas, pero de lo que estoy seguro es que poner a disposición de los usuarios la opción de alquiler además de la de compra es un acierto.
Precisamente esta opción hará que disminuya la demanda de copias no legales de libros electrónicos que circulan por ahí, algo que no todos son capaces de entender o de querer entender. Que identifican gratis con ilegal. Si puedo acceder a un libro electrónico para leerlo por encima o para estudiar un capítulo, ¿para qué complicarme la vida bajándolo desde un sitio de descargas en vete tú a saber qué calidad?
Si tenemos en cuenta que kindle es además de un dispositivo, una aplicación multiplataforma, a diferencia de otros proveedores, que únicamente facilitan el dispositivo, la opción de préstamo está abierta a la mayoría de smartphones, tablets y ordenadores personales, tanto offline como online con el excelente cloud reader. Eso sin hablar del AmTab, el esperadísimo tablet de amazon.
Ahora las preguntas, ¿Para cuándo bibliotecas con fondos en español? Muchas bibliotecas únicamente admiten socios si se han inscrito presencialmente, aunque luego se acceda al préstamo desde su página web. ¿Será esta una opción únicamente abierta a residentes en EE.UU.? Todavía es pronto para saberlo. Sinceramente espero que al menos las bibliotecas universitarias españolas se lo piensen, aunque no puedan prestar lo que no está digitalizado, claro.
Aunque ni las bibliotecas tradicionales cerrarán mañana o la semana próxima, ni dejarán de prestar los libros que ahora tienen en las estanterías, y con toda seguridad no se llegue a digitalizar la totalidad de fondos disponibles, sí que parece otro duro golpe para el mundo del libro de papel tal y como lo conocemos, al menos en su presencia física. Es muy posible que en España editoriales, distribuidoras, etc sigan plantando una resistencia levantina al progreso. Con lo positivo que sería para el español que desde cualquier parte del mundo se pudieran prestar libros en nuestro idioma.
Sobre las bibliotecas participantes un enlace a teleread.
Comentarios
Publicar un comentario