Ir al contenido principal

¿Otra Libranda posible?

En un interesante artículo reciente de bestenberg, Alfonso comentaba la posibilidad de una Libranda que funcionara como un repositorio de libros electrónicos para editoriales españolas. Nada me gustaría más ya que, aunque soy un convencido cliente de amazon y usuario desde hace tiempo del kindle, preferiría, como le sucede a Alfonso, que Libranda hubiera sido otra cosa. Acabo de visitar su página y la verdad sigo sin tener muy claro qué ofrecen, pero parece que están lejos de la venta de eBooks.
No digo que no existan alternativas a amazon, pienso en la francesa feedbooks,  la primera que me viene a la cabeza y que algún título en español tiene y no únicamente de dominio público como gutenberg. Kobo sí habría sido muy interesante, pero no acaba de llegar a España. Lo que sí tengo claro es que detrás del proyecto no basta un emprendedor valiente ni mucho menos una empresa tecnológica, como movistar, que quizá está más interesada en vender dispositivos y servicios asociados que libros. Lo ideal sería que la iniciativa fuera de las editoriales españolas, grandes y pequeñas.
Libros encadenados, uno de los primeros ejemplos de DRM
Entiendo que introducir la protección DRM fuera el modo de calmar y convencer a los autores y editores, muy reticentes en España en invertir en convertir sus fondos en formato electrónico para que luego acaben totalmente gratis en sitios de descarga. La verdad es que el DRM, como los anuncios antipiratería en los DVDs originales, castiga únicamente al comprador legal. No se trata a mi entender de buscar una alternativa al DRM de adobe, lo mejor sería eliminarlo sin más. ¿Por qué tiene que ser más sencillo bajarse un libro que comprarlo?
El problema real es que el libro electrónico no encaja con el sistema de producción, distribución y venta editorial actual. ¿Qué papel le queda a las librerías tradicionales? ¿Cómo pueden competir con los precios de los libros electrónicos?  ¿En qué quedan los distribuidores con sus almacenes llenos de cajas de libros? ¿Los acuerdos de las editoriales con las empresas de transporte o con las imprentas? Complejo. Eso sin mencionar a las bibliotecas.
Hace unos días leí un artículo similar en teleread sobre la peligrosa posición de dominio a la que amazon está llegando y en el que se salía el tema del canal alternativo de venta de eBooks de las editoriales. Mientras éstas se ponen de acuerdo, el estrapelo avanza y cada vez son más los que tienen un lector de libros electrónicos en España. Sería interesante ofrecerles una alternativa de calidad.

Comentarios

  1. Muchas gracias por hacerte eco del artículo, Manuel, y ojalá algún día podamos escribir sobre una alternativa viable a Amazon, Apple y demás monopolios imperfectos. Quizás TEA (http://www.tea-ebook.com/)sea lo que estamos esperando

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...