Ir al contenido principal

La delgada línea entre el libro y una página web

Muy interesante la conferencia en TEDx de Montreal de Hugh McGuire que apunta a que libros y páginas web serán prácticamente la misma cosa en un futuro muy cercano.

Una distinción frecuente era que, llevando detrás un trabajo de investigación, de edición y distribución por los libros es necesario pagar, mientras que como internet es básicamente cháchara, se entiende que sea gratis. Dicho de otro modo, las cosas serias acaban en un libro, los cotilleos en internet.

El proyecto Gutenberg, que funciona desde 1971, sería la excepción. Pero si los libros en formato electrónico llevan con nosotros más de cuarenta años, ¿cómo es posible que hayan tardado tanto en hacerse populares? La respuesta de McGuire es que hasta 2007, el año en que Amazon presentó el Kindle y Apple el iPhone, simplemente faltaba la tecnología correcta para dar soporte a la lectura digital. No fueron los primeros pero sí los que han conseguido la masa crítica. Personalmente le doy más peso a Amazon que, a diferencia de Apple, antes de vender libros electrónicos ya era un gigante en la distribución de libros en papel.

¿Cómo es posible además que la producción y distribución de libros en formato electrónico siga las reglas de los libros en papel? Según McGuire porque las editoriales tienen un miedo mortal a internet. Los ebooks son prácticamente HTML, como las páginas web y el parecerse al papel, para un libro electrónico no es una ventaja, es una limitación.

Lo ideal sería poder disponer de una oferta en papel, otra en formato electrónico y una tercera en formato web. La idea de Mcguire es que la evolución del libro es hacia internet donde millones de usuarios pueden darle una nueva forma. Para el que esté interesado, aquí está el vídeo.


Personalmente creo que el libro electrónico está lleno de limitaciones, pensemos en la falta de un formato único que me recuerda cada vez más a las guerras de VHS y Beta de los años 80 o a los diferentes ecosistemas de Amazon, Apple, B&N o Kobo, o en el sinsentido del DRM.

Un ejemplo interesante nos lo daba Bernat Ruiz Domènech en un artículo de "verba volant, scripta manent" en el que explicaba los motivos del Financial Times para abandonar su app y pasarse a internet. ¿Seguirán otros el camino? Habrá que esperar cinco años.


Comentarios

  1. Creo que el paradigma del "triple enfoque" (Web, Ebook, papel) que señalas en este posteo tiene un caso existente y que ha demostrado que el exito es posible: la revista Orsai (cuyo director es Hernan Casciari).

    La revista está en triple formato: papel (mediante suscripciones), ebook (amazon) y disponible via web en la página oficial (y propagada viralmente por la "nube"); sin una publicidad, sin intermediarios ni nada.

    Ahora posteo en mi blog un videito muy claro de lo que propone Casciari.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el comentario Jorge Luis y por el ejemplo de la revista Orsay, que no conocía y que por lo que he podido ver, antes que nada fue un blog. Efectivamente creo que básicamente a esto se refiere Hugh McGuire, a aprovechar internet para dar espacio a la innovación del lector.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...