Ir al contenido principal

El futuro del libro de texto electrónico está lleno de dudas

Esta mañana he encontrado en teleread un enlace a la noticia que indica que comparando el primer trimestre de 2011 y de 2011 la venta de ebooks de ficción y no ficción para adultos superan en ventas a los libros en tapa dura. Algo que sucede por primera vez en EE.UU. Igualmente importante es el dato de la caída de ventas en el caso de libros en rústica y bolsillo y el crecimiento de la venta de libros infantiles y juveniles en tapa dura.

Estudiantes de la Universidad de Notre Dame
El otro notición es el de la presentación conjunta de Hillary Clinton y Jeff Bezos de la "Kindle Mobile Learning Initiative" o iniciativa de enseñanza móvil para Kindle para este miércoles y de la que por el momento pocos detalles se conocen pero que puede dar mucho de que hablar.

Sobre el estado actual en EE.UU. del libro de texto digital o eTextbook en inglés, he encontrado una buena introducción en el artículo de Online Universities "10 motivos por el que los estudiantes no están usando libros de texto digitales" y que, por el momento, aunque no esté de acuerdo con todo paso a traducir/resumir:

1. No todos los libros de texto están disponibles en formato electrónico. Esta razón puede pesar más que el precio y aunque alguno de los títulos de la bibliografía esté disponible en versión eTextbook, es habitual que el estudiante prefiera hacer una única compra de manuales en papel para todo el curso.

2. La diferencia de precio no es por el momento decisiva. En muchos casos los editores no están reflejando en el precio de venta el ahorro de costes entre la versión electrónica y en papel. A lo que hay que sumar además el precio del dispositivo y el mercado de libro de texto usado.

3. Una vez comprado no se puede prestar o revender un libro de texto en formato electrónico. Mientras que en el caso de los libros en papel es posible venderlos al final del curso.

4. Aunque la mayor parte de dispositivos y aplicaciones de lectura digital ya tienen herramientas que hacen posible añadir notas, marcar texto o buscar una palabra en un  diccionario, los estudiantes siguen encontrando más fácil el subrayar o escribir directamente sobre la hoja del libro.

5. Aunque no ocupen espacio en una estantería los libros de texto electrónicos, debido al material multimedia que normalmente incluyen, sí ocupan espacio en el dispositivo, en algunos casos hasta 2Gb con lo que podría no ser posible llevar todos los necesarios en el dispositivo. Eso sin contar con los tiempos de descarga necesarios.

6. En internet existe ya una gran variedad de material multimedia educativo que puede consultarse desde una tableta o desde un ordenador y que puede hacer parecer obsoleto al libro de texto digital.

7. El estudiante universitario actual ha crecido rodeado de libros en papel y el gran cambio no lo veremos hasta que la generación de nativos digitales alcance la universidad.

8. La experiencia del estudio es diferente entre un libro en papel y una pantalla. Estudios aparte, parecería una conclusión de los puntos 4 y 7.

9. La diversidad actual de dispositivos, formatos, aplicaciones y puntos de venta hace que la experiencia de la bibliografía digital se parezca a una caza del tesoro. Algo que únicamente solucionará una plataforma unificada o un estándar.

10. Los estudiantes esperan encontrar además una dimensión social (compartir anotaciones por ejemplo) en el libro de texto en formato electrónico y la integración con otras herramientas (anotaciones del profesor por ejemplo, preparación de exámenes) y no la simple conversión digital de un libro de texto en papel.

Veremos cuántas de estas dudas resuelve este miércoles la Kindle Mobile Learning Initiative.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...