Ir al contenido principal

Conclusiones sobre cinco años del proyecto OLPC en Perú

Niño usando un XO de OLPC en Uruguay
La verdad es que desde que llevo unos años siguiendo el proyecto de Nicholas Negroponte One Laptop Per Child, que básicamente tiene como finalidad facilitar la distribución con fondos públicos de portátiles de bajo precio en escuelas infantiles de países en vías de desarrollo. El primer modelo era el XO, un portátil con una versión de Linux que incluía software educativo, y en 2012 están trabajando en una tableta llamada XO-3 que tiene características muy interesantes, por ejemplo la pantalla de Pixel Qi y un panel solar.
Paul Biba recomendaba ayer en Teleread un interesante artículo de Newsvine que hacía una valoración de lo positivo y lo negativo los cinco años del proyecto OLPC en Perú, país que distribuyó 800.000 unidades del modelo XO. Me parece interesante porque creo que algunas conclusiones se pueden aplicar a cualquier país del mundo.
- Es necesaria la formación del profesorado para que sean capaces de integrar el dispositivo en clase y resolver las dificultades que plantea el uso de un ordenador, por ejemplo instalar actualizaciones del software. Sin esta preparación existe el peligro de que este acabe dentro del cajón o como juguete. Señala el artículo que muchos maestros no tenía ni los conocimientos informáticos mínimos.
Many of the teachers had never so much as booted up a computer. In Patzer's experience "most of them barely knew how to interact with the computers at all."
- No hay que pensar que el simple uso de la tecnología sirve producir cambios mágicos en la educación. Lo que prácticamente es una conclusión de lo anterior. En Perú parece que no se ha encontrado, lejos del objetivo inicial, una mejora en la capacidad matemática y lingüística de los niños, un aumento el tiempo de lectura ni el que dedican a hacer los deberes, tiempo que se comieron facebook y los juegos online.
"For them, the laptop is more for playing than for learning."
- Sin un adecuado acceso a internet es complejo hacer funcionar este tipo de dispositivos. El artículo menciona que únicamente el 1% de las escuelas que adoptaron el proyecto tenía una conexión a internet.


- El proyecto sostiene además que los niños puedan llevarse el portátil a casa, algo que no siempre es posible. El artículo habla de que muchos padres revendían el portátil o no lo querían en casa por miedo a que se lo robaran, en otros casos era la misma escuela la que impedía que los niños lo sacaran de ésta.

¿Serían los resultados muy distintos si se adoptara en España una experiencia de este tipo por ejemplo con tabletas? ¿Cuál es tu opinión?

Comentarios

  1. La culpa del fracaso se debe principalmente al talibanismo ideológico de Negroponte y su equipo. Nunca aceptaron que el constructivismo digital se ha descartado como factible hace muchos años, que repartir ordenadores por sí mismo no funciona. Los profesores son esenciales, hay que destinar más recursos en formarlos y motivarlos. Y el soporte, pues tres cuartos de lo mismo :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario Juan, La verdad es que no he seguido mucho a Negroponte y no sabría decir cuál ha sido su parte de culpa. Con lo que estoy totalmente de acuerdo, que es además la principal conclusión de lo que ha pasado en Perú es que no basta con gastarse una millonada en cacharritos, si detrás no se cumplen las condiciones básicas, la más importante, por supuesto, la formación del profesorado.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
    2. Lo peor son los años perdidos y la estupenda vacuna que ha sido para impedir el éxito de iniciativas posteriores mejor pensadas y ejecutadas

      Eliminar
  2. Bueno supongo que algo similar podríamos decir de Andalucía donde hemos visto en estos años iniciativas de la Junta por llevar a cada niño un portatil netbook mediante la inciativa TIC pero que en cambio quedaban casi sin uso principalmente porque el profesorado no había sido asesorado y formado para usarlos adecuadamente ni como usarlos con los niños. Lamentable pérdida de dinero y de tiempo por, como es habitual, mala planificación.

    ResponderEliminar
  3. No conocía el ejemplo de Andalucía, pero sí, justo a eso se refieren las conclusiones del artículo. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...