Ir al contenido principal

Liquavista: Una pantalla para gobernarlos a todos

Pantallas electrowetting de Liquavista
Acabo de leer un artículo sobre las pantallas de tecnología electrowetting de Liquavista y que se basa en aplicar electricidad a una película de líquido para cambiar su forma y permitir o menos que deje pasar la luz. Nate Hoffelder conjetura además en the digital reader con la compra de Liquavista, ahora propiedad de Samsung y anteriormente de Philips, por parte de Amazon, que estaría muy interesada en que el próximo Kindle tuviera una pantalla en color de bajo consumo.

Este tipo de pantallas podrían ser una revolución en el mercado de tablets y eReaders de tinta electrónica al hacer desaparecer la diferencia entre ambos  uniendo en una única pantalla color, iluminación, la capacidad de reproducir vídeo, una buena visibilidad con luz natural y larga duración de batería muy superior a las actuales pantallas de LCD. Todo ello igualmente deseable para las pantallas de los futuros teléfonos móviles.

Como sabemos actualmente las ventajas de una opción son precisamente las carencias de la otra por eso poder contar con todas en un misma pantalla seguramente sería un éxito para el primero de los grandes que consiga poner a la venta un dispositivo que permita pasar de la playa al dormitorio y del libro electrónico monocromo a la revista a todo color, navegar por internet o ver un vídeo.


En el vídeo podemos además ver todas las funcionalidades de un prototipo de esta pantalla. Un par de cosas interesantes que nos comenta Johan Feenstra, el director de liquavista:

- El proceso de fabricación y parte de los materiales de esta pantalla se adaptan al actual de las versiones en LCD, que significaría poder convertir fácilmente una fábrica y poder alcanzar la disponibilidad necesaria en este tipo de dispositivos probablemente con un precio contenido.

- El hecho de que las pantallas puedan ser transparentes permitiría no quedarse únicamente en dispositivos móviles, así que sería posible usarlas por ejemplo para colocar información en el escaparate de un local comercial. De igual modo es posible producir pantallas de este tipo de mayor tamaño o flexibles.





¿Qué cambios podríamos ver con esta pantalla en el mercado editorial educativo y académico, donde ni la tinta electrónica ni el tablet han conseguido hasta ahora hacerse con un hueco relevante? Si de verdad Amazon está detrás de esta pantalla, seguro que cosas muy interesantes. 

Comentarios

  1. Ojalá veamos pronto dispositivos con esta pantalla pero llevamos tanto tiempo esperando ereaders de gran pantalla a color que más vale no hacerse ilusiones

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario, tienes razón en no hacerte ilusiones porque aunque la tecnología parece que existe, hay que saber si luego es viable como producto y esa es ya otra historia. Eso sí, interesante es muy interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

El ebook más caro del mundo

Un poquito de humor entre tanta entrada seria. La versión kindle de Nuclear Energy de la editorial Springer cuesta en amazon.com el increíble precio de 7169,10$ (IVA, aranceles, embalaje y gastos de envío por mensajería urgente incluidos) Para los que entienden algo de inglés recomiendo leer además las críticas del libro, como el que dice que por un error en la página 601 no ha podido completar la máquina del juicio final que estaba construyendo siguiendo las instrucciones del libro. O el que dice que aunque el libro comienza un poco despacio, sobre el capítulo 3 empieza a enganchar y luego no hay modo de dejarlo... Otros eBooks de la misma colección, que también tienen críticas igual de hilarantes, rondan entre poco menos de 1.500$ el más barato y 7.000$ los más caros. Lo que claramente no tiene ni sentido ni justificación y es una llamada a la broma o a la piratería.