Ir al contenido principal

Entradas

¿Por qué pirateamos ebooks?

Gestor de sitio de descargas español. Muy interesante el artículo de Juli Monroe en Teleread,  Why do people pirate e-books?  porque pone el acento del complejísimo tema en los diferentes motivos que nos llevan a preferir la copia no legal, y que básicamente resume en tres: Puro coleccionismo La oferta de títulos electrónicos de algunos sitios de descarga supera  en algunos casos  al catálogo de muchas tiendas. Seguro que a todos nos han ofrecido también en algún momento la memoria USB o el CD con miles de títulos que en su mayor parte ni nos interesan ni mucho menos vamos a acabar leyendo. Pasó lo mismo en su momento con la música en formato mp3. Como decía un compañero de trabajo: "Hay que aprovechar mientras dure" y como sigue durando hay quien ha llenado discos duros de películas, música y más reciente libros electrónicos. Y si todos tenemos libros en la estantería comprados hace años y que hasta ahora únicamente hemos hojeado, no hace falta imagina...

Liquavista: Una pantalla para gobernarlos a todos

Acabo de leer un artículo  sobre las pantallas de tecnología electrowetting de Liquavista y que se basa en aplicar electricidad a una película de líquido para cambiar su forma y permitir o menos que deje pasar la luz. Nate Hoffelder conjetura además en  the digital reader  con la compra de Liquavista, ahora propiedad de Samsung y anteriormente de Philips, por parte de Amazon, que estaría muy interesada en que el próximo Kindle tuviera una pantalla en color de bajo consumo. Este tipo de pantallas podrían ser una revolución en el mercado de tablets y eReaders de tinta electrónica al hacer desaparecer la diferencia entre ambos  uniendo en una única pantalla color, iluminación, la capacidad de reproducir vídeo, una buena visibilidad con luz natural y larga duración de batería muy superior a las actuales pantallas de LCD. Todo ello igualmente deseable para las pantallas de los futuros teléfonos móviles. Como sabemos actualmente las ventajas de una opción s...

Revolución digital

Imagen de David Pallol - Madrid Tipográfico En estos días he leído un par de artículos sobre la primera biblioteca pública sin libros en San Antonio, Texas. Entiendo que muchas veces este tipo de noticias tienen más de publicidad que de noticia, de hecho la primera biblioteca enteramente digital, el Proyecto Gutenberg , se fundó en 1971, muchísimos años antes de la llegada de cualquier dispositivo portátil de lectura. Recuerdo perfectamente estar viendo en la pantalla de un pc los textos de David Hume en formato texto plano , allá por el año 2001. ¿Bibliotecas con ebooks? Como ya he comentado anteriormente, las bibliotecas viven un momento muy difícil debido al cambio digital y también a la actual situación económica. Lo que no creo que llegue a ocurrir es que desaparezcan totalmente .  El ejemplo más gráfico, que sigo usando cuando me preguntan por el tema, es el de las velas, las bombillas las desplazaron como fuente de iluminación, pero están lejos de desaparecer ...

¿Hemos llegado al final de los lectores de tinta electrónica?

Muy interesante el artículo del Wall Street Journal  sobre el futuro descenso de ventas de los lectores dedicados de tinta electrónica. No voy a entrar en predicciones ni en números porque no me interesa y porque por el momento se refiere al mercado de EE.UU. donde estos dispositivos llevan ya funcionando más tiempo. Sí voy a comentar un par de días interesantes que aparecen en la segunda mitad. La caída de ventas de los lectores de tinta electrónica es paralela a la bajada de precios de las tabletas Como el artículo comenta, en Noviembre de 2007, cuando apareció la primera generación de kindle, este dispositivo era de verdad innovativo ya que permitía comprar nuevos títulos desde el sillón de casa y poder llevar toda una  biblioteca en menos de 300 gramos. El problema no es que la gente haya dejado de leer eBooks, sino que estos cada vez se leen más en un tablet o incluso en un smartphone . Creo que ya he dejado claro que prefiero leer en un eReader antes ...

Las democracia de las opiniones de Amazon

Llevo ya unos días leyendo algunos artículos sobre el escándalo del sitio GettingBookReviews.com, que vendía opiniones favorables de libros en Amazon y del que parece se aprovecharon, entre otros, John Locke, el primer escritor independiente que vendió un millón de ebooks para kindle. El artículo más interesante es el de  Chris Meadows en The Digital Reader , en el el que destaca que, aunque puedieran llevarnos hacia la desaparición del crítico profesional, las opiniones de producto de Amazon tienen mucho de democráticas en el sentido que no reflejan únicamente la opinión de un experto o de un reducido número de ellos, sino la de muchos lectores, que además pueden dejar su opinión sobre miles de títulos independientes sobre los que de entrada un crítico profesional difícilmente podría interesarse. Ahí estaría según el autor del artículo, el punto fuerte del sistema de opiniones de Amazon. Se supone que quien quiera informarse sobre un título antes de comprarlo sabe t...

¿Acabará internet con el lector dedicado de libros electrónicos?

Lector de tinta electrónica en color Triton de Hanvon En mi última entrada comentaba una presentación de  Hugh McGuire en la que explicaba el motivo por el que el libro electrónico, llevando entre nosotros desde 1971, no se hubiera popularizado hasta 2007, año del lanzamiento del Amazon Kindle de tinta electrónica y, en menor medida, del iPhone de Apple y los primeros lectores de Sony. Dicho de otro modo, hace falta que uno de los grandes introduzca el formato en un dispositivo y le dé un lanzamiento y soporte adecuados. Luego llegan otros fabricantes que consiguen hacer modelos más económicos para que el nuevo formato aparezca en todas partes. Muy pocos leían libros en la pantalla del ordenador o en un PDA , aunque fue precisamente para estos últimos se desarrolló el formato Mobipocket que más tarde usaría Amazon en el Kindle.  Dice Mary Lou Jepsen, directora de Pixel Qi, "el futuro de la informática no tiene que ver con la CPU o con el sistema operativo, sino co...

La delgada línea entre el libro y una página web

Muy interesante la conferencia en TEDx de Montreal de Hugh McGuire que apunta a que libros y páginas web serán prácticamente la misma cosa en un futuro muy cercano. Una distinción frecuente era que, llevando detrás un trabajo de investigación, de edición y distribución  por los libros  es necesario pagar, mientras que como internet es básicamente cháchara, se entiende que sea gratis. Dicho de otro modo, las cosas serias acaban en un libro, los cotilleos en internet. El proyecto Gutenberg , que funciona desde 1971, sería la excepción. Pero si los libros en formato electrónico llevan con nosotros más de cuarenta años, ¿cómo es posible que hayan tardado tanto en hacerse populares? La respuesta de McGuire es que hasta 2007, el año en que Amazon presentó el Kindle y Apple el iPhone, simplemente faltaba la tecnología correcta para dar soporte a la lectura digital. No fueron los primeros pero sí los que han conseguido la masa crítica. Personalmente le doy más peso a Amazon ...