Ir al contenido principal

Escuela 2.0

Estaba leyendo el artículo del País: Llena de educación tu portátil que deja casi más dudas que respuestas, pero que en todo caso es un modo de generar debate sobre el tema de cómo integrar la tecnología en clase. Entiendo que la mayor parte del pastel esté en la enseñanza primaria y secundaria, además pagado en gran parte por el estado, pero tengo la sensación, quizá me equivoque porque estoy muy lejos de ser un experto del tema, de que no será aquí donde antes llegue la revolución digital.
Pienso así en un par de cosas rápidamente. Es más fácil que un universitario entre en clase con un portátil a que lo haga un niño o una niña de seis años o diez, que por el momento poco cambia. Ni mucho menos veo que tengan un iPad entre las manos por muy elitista que sea la escuela.
El otro motivo es que uno de los aspectos más interesantes de la tecnología en la enseñanza superior o de adultos, para el caso es lo mismo, es que posibilita la autonomía del estudiante, facilitando una comunicación entre alumnos y con el profesor que se sale de la clase. Hablo por experiencia porque casi a diario uso el excelente portal ALF de la UNED. Este tipo de autonomía, creo, es un poco más limitada entre niños o por lo menos es más extensa hablando de adultos.
Estoy viendo que mucho de este material para primaria y secundaria tiene forma de aplicación, entiendo que después de pasar el fin de semana con la wii, es difícil que a un niño de ahora le llame lo más mínimo la atención uno de los libros que usaba yo en el colegio. Hay ejemplos muy interesantes de estas aplicaciones en la página de www.digital-text.com, que son pioneros en este tipo de aplicaciones. Entiendo que el coste de estos materiales es por el momento altísimo, y no es que el de los libros de texto de primaria y secundaria sea poco.
Por último está el papel del profesor en este proceso, de aquí a cinco años, la mayoría de padres y profesores las van a pasar canutas para estar a la altura de los nativos digitales... Me gustaría estar presente el primer día en que un niño diga lo de "¡seño, que se me ha colgao el ordenador!" y verle la cara que se le queda a la profesora de marras.
Del hardware mejor que no hable...

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

El futuro del contenido digital está en internet

Excelente artículo de Charles Lim en Sparksheet, que toma como punto de arranque el declive de las revistas digitales en forma de App, pero que nos lleva a una serie de reflexiones que podemos aplicar de igual modo a eBooks o a contenido digital en general. Me detengo en los puntos más interesantes y dejo el enlace al artículo original, en inglés, al final. Papel con apariencia digital Hace ahora dos años que la revista Wired lanzó su versión digital para iPad. En teoría debería ser el futuro de las revistas debido a la posibilidad de añadir más páginas y más contenido, con pequeñas desventajas, como que el tamaño de este tipo de aplicaciones dificulta su descarga o que el contenido no es indexado correctamente por los motores de búsqueda. Las suscripciones no llegan y cada vez son más editores los que abandonan la plataforma de Apple, como nos cuentan en goodereader . En algunos casos los datos de distribución de la edición digital estarían por debajo del 1% del volumen de ...