Ir al contenido principal

El botón mágico

Me ha dejado de una pieza la ignorancia del artículo de Javier Bardem en El País: El botón mágico. Aunque ya del título se entiende todo, lo mágico es lo que no entendemos, lo que no podemos explicar.
Ya desde los primeros ejemplos, el tomate que aparece mágicamente en la nevera, las paredes pintadas, la ropa, las copas... No ha entendido nada. Me parece el mismo razonamiento que pudo hacer un copista en un monasterio cuando se enteró de que Gutenberg había inventado la imprenta, la misma resistencia al progreso.
No voy a entrar en la parte legal del asunto porque, me parece que los pocos que han votado a favor o en contra de la ley Sinde, los pocos que de verdad podían hacerlo, lo han hecho por otros motivos únicamente políticos. Además es compleja y extensa y sale de los límites de este blog. Tampoco voy a defender los que se aprovechan de la actual situación y que no me parecen distintos de los que se aprovechan de otras situaciones, claro que no. Claro que es necesario un cambio desde arriba, pero no dentro de una ley de economía sostenible, es necesaria la revisión misma del tema de derechos de autor, pero no me voy a meter ahora en ello. 
El error de Bardem, lo que no ha entendido o no quiere entender, es que la situación es muy distinta de lo que él pinta. Cuando me bajo un disco de internet, puede ser totalmente legal si lo hago desde amazon o itunes, y parece que el negocio funciona. Aunque él no lo sepa y piense que todo lo que se baja de internet es mercancía robada y por lo tanto el que baja es un ladrón, un pirata que mantiene el terrorismo internacional y merece ser perseguido. Me puedo bajar incluso software libre como Open Office o Ubuntu que gente que ha trabajado tan duro como él aunque sin ganar por ello un euro, han decidido ponerlos a disposición de todos para que entre todos puedan ser mejorados.
Muchísimos libros han pasado ya al dominio público y muchísima gente trabaja duro y sin cobrar para convertirlos en eBooks y que sean accesibles gratis y universalmente, desde cualquier lugar del planeta. La industria española que él defiende y que en muchos casos sobrevive con impuestos que pagamos todos, vayamos o no a ver la película, de eso no dice nada, quiere mantener un modelo del pasado.
Lo que Bardem no ha entendido, no es lo suyo claro y por eso no debería haber opinado, es que la cultura es desde hace algún tiempo inmaterial, no es como un tomate con el que puedo hacer un gazpacho. La cultura se ha vuelto ceros y unos en forma de mp3, divx y ebook. En lugar de perseguir y prohibir, puede potenciar este modelo, que a la larga puede dar muy buenos resultados, los está dando ya en muchos sitios. La industria tiene que dar la posibilidad de acceder universalmente a un contenido de calidad por un precio razonable. El resto, los que no queremos cobrar por nuestro trabajo, seguiremos haciéndolo gratis.
No es magia, es el presente.

Comentarios

  1. Puedo entender que quieran cobrar por su ultimo trabajo,pero que sigan queriendo hacerlo por el trabajo que han realizado años atras, no!por ahi no paso!a mi tambien me gustaría cobrar por cosas que ya he hecho indefinidamente..pero no soy artista, no cobro lo que ellos, y voy a currar todos los dias..si quieren, que salgan y den conciertos y se lo curren en los escenarios!y que se dejen de tantos recopilatorios, por ejemplo!!!Y Javierin Bardem, neno,de verdad..no hay hospitales de sobra en España, con buenos profesionales..que teneis q iros a parir fuera???a un centro privado??no me extraña que necesiteis dinero para mantener tanto pijerio!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

El futuro del contenido digital está en internet

Excelente artículo de Charles Lim en Sparksheet, que toma como punto de arranque el declive de las revistas digitales en forma de App, pero que nos lleva a una serie de reflexiones que podemos aplicar de igual modo a eBooks o a contenido digital en general. Me detengo en los puntos más interesantes y dejo el enlace al artículo original, en inglés, al final. Papel con apariencia digital Hace ahora dos años que la revista Wired lanzó su versión digital para iPad. En teoría debería ser el futuro de las revistas debido a la posibilidad de añadir más páginas y más contenido, con pequeñas desventajas, como que el tamaño de este tipo de aplicaciones dificulta su descarga o que el contenido no es indexado correctamente por los motores de búsqueda. Las suscripciones no llegan y cada vez son más editores los que abandonan la plataforma de Apple, como nos cuentan en goodereader . En algunos casos los datos de distribución de la edición digital estarían por debajo del 1% del volumen de ...