Ir al contenido principal

Google eBookstore vs Kindle for Web

Si ayer mismo Google hacía su personal interpretación del desembarco de Normandía y presentaba en poco tiempo un nuevo teléfono Android, el nuevo sistema operativo Chrome OS, el primer ordenador Google, el Chrome Web Store  y la librería virtual Google eBookstore, de la que por el momento hay tanta información como dudas, Amazon no se queda únicamente a la defensiva, sino que entra al trapo y da más detalles de lo que será su nuevo Kindle for Web.
En algún blog especializado empiezan a enumerar parecidos y diferencias. A mí me parece temprano porque por el momento las dos plataformas están prácticamente en versión de prueba. Lo que sí que me parece interesante es el significado de ambas. Por eso he recurrido a la metáfora del desembarco de Normandía, porque ayer puede considerarse el Día-D de los eBooks.
Independientemente de la opción de proveedor, y eso es lo realmente interesante, entre los dos gigantes están dando acceso instantáneo a millones de títulos de dominio público, huérfanos y comerciales a millones de posibles lectores en cualquier lugar y sobre prácticamente cualquier dispositivo que tenga acceso a internet sin necesidad de instalar nada y esto es algo que ninguna biblioteca o librería del mundo tiene ya posibilidad de hacer. No solo. La opción de añadir las dos aplicaciones a blogs y páginas web de autores, clubes de lectura, librerías, etcétera hace que quien quiera pueda dar rienda suelta a la Hipatia que lleva dentro.

¿Qué significa para un autor o editor? Únicamente tiene que ofrecer dos archivos, uno para kindle (azw) y otro epub. O uno solo si Amazon se decide por habilitar el formato epub para kindle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...