Ir al contenido principal

Disney y el HTML5

Ya he comentado anteriormente mi preferencia por un standard de internet, por ejemplo HTML5, antes que por una aplicación desarrollada para un determinado dispositivo.
He leído estos días en alt1040 que Disney ha comprado recientemente una empresa finlandesa, Rocket Pack, que desarrolla un motor para juegos en HTML5. He probado warimals y aunque no me apasiona, me parece que puede empezar ya a competir con los juegos en flash.
Independientemente de los intereses estratégicos y comerciales, en los que no entro, sí me parece interesante recordar los motivos a favor y en contra de HTML5 que el mismo artículo menciona:
A favor: Permite crear aplicaciones interactivas web, es decir, independientes de un dispositivo o navegador concreto y sin necesidad de instalar nada o de complementos flash o java. Entiendo que para el desarrollador el coste de lanzar una única aplicación en HTML5 será más económico que lanzar una aplicación distinta para iOS, android, webOS, windows, linux...
En contra: Al estar fuera de un ecosistema concreto, léase también appstore, ofrece menos ventajas para el propietario de la plataforma. Por ejemplo el 30% de "peaje" que quiere cobrar apple por el contenido de las aplicaciones disponibles en su iOS, por ejemplo kindle, que para complicar más las cosas, es gratis de instalar
Yo, como estoy pensando más en la dimensión cultural/educativa que puramente económica del asunto, creo que el futuro pasará por HTML5, si no es de la mano de los grandes, sí lo será de la comunidad Open Source.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

No es piratería, es estraperlo

De nuevo un artículo del País que me pone de los nervios. Los dispositivos de lectura digital se disparan... la piratería también . Empiezo a estar cansado de que "eBook" se asocie en las noticias a "piratería" y del mismo modo "descarga" casi se entienda únicamente como "ilegal". Como si el principal y casi único problema que plantea o al que se enfrenta la edición digital sea la piratería. Leyendo por encima el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España al que hace referencia el artículo, Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en 2010 , encuentro buenas noticias, pero también datos mucho más preocupantes que el de las descargas ilegales de libros electrónicos, por ejemplo que entre los entrevistados para este estudio, el 47,8% declara leer en algún soporte digital, el 5,3% específicamente libros. Esta misma mañana he vuelto a hacer la prueba en Libranda y por el momento no hay manera de comprar un eBook de Miguel De...

¿Por qué no despegan los libros digitales en España?

Me remito a un artículo de hace unos días de "El País" titulado " Sabemos descarganos ebooks pagando, pero no lo hacemos ". Sin entrar a comentarlo, el autor deja sin embargo sin explicar un tema que a mí me parece muy relevante: La creciente brecha entre quien tiene un lector de libros electrónicos y quien además paga por ellos. En este artículo los comentarios son muchos , y son interesantes porque, con razón o sin ella, dan una imagen del lector que las estadísticas no pueden reflejar y que no tiene que ser la misma del periodista o del aficionado que escribe sobre el tema. Así encontramos los explicaciones habituales, principalmente sobre el precio y la tentación de los sitios de enlaces, los clásicos que sí son gratis, la  protección DRM, las dificultades de que existan varios formatos y tener que convertirlos,  la no existencia de una plataforma antes de la llegada de Amazon, etc. Precisamente sobre esto último algo a favor de amazon, nook, kobo o app...