Ir al contenido principal

Espresso book machine

La verdad es que llevo ya un tiempo siguiendo la "espresso book machine" también conocida como EBM, pero hasta ahora no había escrito sobre ella. Estoy seguro que los seguidores de la edición digital han visto ya algún que otro artículo en el que aparece.

Como se puede ver en el vídeo es una especie de impresora/fotocopiadora con la diferencia de que es posible imprimir y encuadernar un libro en blanco y negro o color con prácticamente la misma calidad de uno de bolsillo pero bajándolo de internet, de un CD o de una memoria USB.
La verdad es que el concepto de "impresión bajo demanda" no es nuevo, pero mientras hasta hace recientemente poco, eran las propias editoriales las que recurrían a la impresión digital, ahora con esta máquina, es posible para una organización, digamos una librería o mucho mejor, una universidad, tener una de estas máquinas. Estoy además pensando en lo útil que puede ser en una universidad:
- La calidad de un libro impreso digitalmente es infinitamente mayor de uno fotocopiado. Con un precio similar entre las dos versiones, difícilmente un alumno elegiría uno fotocopiado. De las fotocopias un autor no recibe royalties, de un libro impreso digitalmente, sí.
- Aunque la impresión digital resulta más cara que la tradicional de imprenta, esta únicamente es posible para una cierta tirada. Además se ahorran costes de distribución, almacenaje, etc.
- Es posible para un autor/profesor preparar diferentes versiones del mismo título para diferentes cursos e incluso actualizarlas cada año, incluso ofrecer la posibilidad de facilitar el libro en formato electrónico o en impresión digital.
- Como ya he comentado anteriormente, algunas editoriales están estudiando la posibilidad de vender separadamente los capítulos de un libro, algo parecido a lo que sucede actualmente con las canciones de un disco.
- Google books ofrece ya más de cien millones de títulos de dominio público que podrían imprimirse en una EBM.
En Europa por el momento hay únicamente cuatro: Dos en el Reino Unido y otras dos en Holanda. Pensándolo bien, conociendo nuestro mercado contrarreformista, seguro que a alguien se le ocurre poner más caro el libro impreso digitalmente que el normal y luego quejarse de las fotocopias, de las descargas ilegales...

Comentarios

  1. Pues seguramente algunas editoriales vean en esto uan forma de ahorrar costes, pero como bien dices, mantendrán los precios originales. Todo sea por tener más beneficios, pero es que no se dan cuenta que están "quemando" a sus clientes con este tipo de prácticas abusivas?!
    Por curioosidad cuanto costará una EBM? Sé que mi bolsillo no se la podrá permitir pero quizás universidades u otro tipo de centros educativos si.

    ResponderEliminar
  2. ¿¡No me digas que estás pensando en comprarte una!?
    Pues la verdad no he encontrado una lista de precios, entiendo que porque tendrán en cuenta una serie de factores para hacer el presupuesto, pero entre las dos máquinas y la licencia del software no creo que estén al alcance de un particular o una librería pequeña.
    A las editoriales les convendría por varios motivos: pueden controlar dónde se recomienda y vende un título suyo y recuperan parte de lo que dejan de ingresar por fotocopias y segunda mano. Vamos, que todos ganan.

    ResponderEliminar
  3. Jejeje. No, yo me quedo con mi lector de libros.
    Pero lo he visto realmente práctico y rápido para las editoriales o Universidades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...

El futuro del contenido digital está en internet

Excelente artículo de Charles Lim en Sparksheet, que toma como punto de arranque el declive de las revistas digitales en forma de App, pero que nos lleva a una serie de reflexiones que podemos aplicar de igual modo a eBooks o a contenido digital en general. Me detengo en los puntos más interesantes y dejo el enlace al artículo original, en inglés, al final. Papel con apariencia digital Hace ahora dos años que la revista Wired lanzó su versión digital para iPad. En teoría debería ser el futuro de las revistas debido a la posibilidad de añadir más páginas y más contenido, con pequeñas desventajas, como que el tamaño de este tipo de aplicaciones dificulta su descarga o que el contenido no es indexado correctamente por los motores de búsqueda. Las suscripciones no llegan y cada vez son más editores los que abandonan la plataforma de Apple, como nos cuentan en goodereader . En algunos casos los datos de distribución de la edición digital estarían por debajo del 1% del volumen de ...