Ir al contenido principal

Sobre el origen de la piratería

He leído una excelente entrevista a Brian O'Leary, alguien que, a diferencia de Javier Bardem, sí conoce bien el tema, O'Leary es el fundador de una consultoría editorial, Magellan Media Partners. Interesante porque da un par de ideas sobre el futuro de la edición digital y de algunos temas de actualidad. En resumen, para quien no tenga ganas de leer el artículo completo:
- No sabemos con certeza, por no tener datos, cuál es el impacto real de la piratería sobre la industria editorial, ni si significará el fin de esta. En algunos casos parece que la piratería ha ayudado a las ventas de un título.
- La causa de no tener información suficiente para conocer el impacto de la piratería es que algunas herramientas antipiratería, como attributor cuentan cada descarga como una venta perdida, lo que no es siempre el caso. Del mismo modo, como apunta O'Leary, si hay un significativo aumento de las descargas de un título de los Estados Unidos en Rumanía, por ejemplo, puede ser hasta positivo, ya que está mostrando un interés en un nuevo mercado. Algo que por ejemplo tiene muy en cuenta Paulo Coelho.
-  Como consejo para futuras leyes Sinde, O'Leary confirma la dificultad de cerrar efectivamente un sitio que está fuera de la jurisdicción del país que genera la denuncia. Con una idea mínima de internet se entiende que es algo casi imposible, una pérdida de tiempo y de dinero de los contribuyentes.
- No hay noticias mejores sobre el DRM, la protección digital que algunas editoriales aplican a los eBooks y que impiden la difusión de estos, aunque sea legal. ¿Quién no ha dejado un libro a un amigo? De hecho la protección DRM no impide que los eBooks con esta se pirateen menos, ni editoriales que no usan esta protección sean las que más se piratean.
- Lo más interesante de la entrevista, algo que nos tiene que hacer pensar en lo que significa el copyright y los derechos de autor en la edad de internet es el ejemplo de alguien queriendo leer un título no disponible en su país. Algo que no tiene sentido cuando la conexión entre dos puntos cualquiera se realiza en milésimas de segundo. Y esta es una de las explicaciones de la piratería: La demanda no cubierta. Matizo bien, explicación, no justificación.
- Como conclusión, el estudio sobre la editorial O'Reilly, el gigante de publicaciones sobre informática. La decisión de ofrecer eBooks en distintos formatos, sin DRM y a precios muy inferiores a la versión en papel, o como pack (eBook + libro) parece que está siendo un éxito de ventas y no lo contrario como cabría esperar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Son caros los libros electrónicos?

Tumblr de goodtimesroll En un artículo de hace unos días de gigaom , Mathew Ingram llega a una conclusión interesante sobre el precio de los libros electrónicos: A nadie le importa lo que cueste producirlos, lo realmente importante es lo que el comprador está dispuesto a pagar . Producir y distribuir un libro cuesta más en papel que en formato electrónico, lo que no es tan evidente, como apunta el artículo, es que los costes anteriores a la impresión, por ejemplo el adelanto al autor o la promoción, tienen una incidencia mayor sobre el precio final y son comunes para la versión con independencia del soporte. Dicho de otro modo, aunque el coste de hacer una copia de un libro electrónico sea prácticamente cero, el precio cero no es sostenible para una editorial comercial.  Ganso y Pulpo  por ejemplo sería una excepción, pero no la regla. Me parece que la estructura de una editorial tradicional es demasiado grande e inadecuada para producir libros en formato el...

El futuro del contenido digital está en internet

Excelente artículo de Charles Lim en Sparksheet, que toma como punto de arranque el declive de las revistas digitales en forma de App, pero que nos lleva a una serie de reflexiones que podemos aplicar de igual modo a eBooks o a contenido digital en general. Me detengo en los puntos más interesantes y dejo el enlace al artículo original, en inglés, al final. Papel con apariencia digital Hace ahora dos años que la revista Wired lanzó su versión digital para iPad. En teoría debería ser el futuro de las revistas debido a la posibilidad de añadir más páginas y más contenido, con pequeñas desventajas, como que el tamaño de este tipo de aplicaciones dificulta su descarga o que el contenido no es indexado correctamente por los motores de búsqueda. Las suscripciones no llegan y cada vez son más editores los que abandonan la plataforma de Apple, como nos cuentan en goodereader . En algunos casos los datos de distribución de la edición digital estarían por debajo del 1% del volumen de ...

Cinco predicciones sobre lectura digital para 2014

Interesante el reciente post de Michael Kozlowski en GoodEreader con cinco predicciones para 2014 sobre la tinta electrónica y la lectura digital en general. Evidentemente no tienen nada que ver con Nostradamus ni con las típicas predicciones que llenan estos últimos días del año las revistas del corazón, sino más bien como tendencias del sector, que puedan cumplirse o menos no depende de la capacidad de adivinación del autor. La tinta electrónica no se limitará únicamente a los lectores dedicados No le quedan muchas posibilidades más a E Ink , fabricante de alrededor del 85% de este tipo de pantallas y que lleva acumulando pérdidas desde hace más de un año. Algo que coincide con el menor precio y creciente popularidad de las tabletas. Algunas propuestas de diferentes usos de esta tecnología las hemos visto ya, las más interesante, el smartwatch pebble  o el inclasificable Earl . Barnes & Noble abandona la producción de nuevos lectores de tinta electrónica ...